- Diplomado en Medicina Legal
- Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios 2025
- Aprende a comer, es más sano y económico
- Calidad de la Atención en Salud
- Cuidados Paliativos 2025
- Información Estadística en Salud
- Lineamientos Técnicos para Prescripción y Uso de Métodos Anticonceptivos en México
- Unidad de Trastornos del Movimiento y Sueño (UTMS)
- Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT)
-
- ¡CUIDADO! Ningún servicio de ILE se realiza en unidades móviles
- Programa Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral
- Contigo mi Vida es Mejor
- Oferta de Cursos de Capacitación DEMP
- Código de Conducta de la Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de México
- Dirección de Medicamentos, Tecnología e Insumos
- Estrados Electrónicos
- MAS Bienestar
- Procedimiento de Validación Presupuestal
- Fibromialgia
- Carta de Derechos para Personas con Capacidad de Gestar
- Aviso por el cual se dan a conocer las reglas de operación del programa social "Bienestar para Pueblos y Comunidades Indígenas 2024"
- Unidades Hospitalarias de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México para Atención de Pacientes con COVID-19
- Protocolo de Atención COVID-19
- Resistencia a los Antimicrobianos
- Maestría en Salud Pública
- Farmacovigilancia
- Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, Ciudad de México
- Tecnovigilancia
- Dirección de Planeación y Evaluación
- Procedencia de la Inscripción de 50 Pueblos Originarios y 2 Comunidades Indígenas Residentes de la CDMX
- Información de Programas Presupuestarios
- SAMIH
- Contraloría Social
- Comunicado para Personal de Honorarios de la SEDESA
-
-
- Lineamientos de Operación 2025
- Viviendo con Diabetes, Viviendo Bien
- Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar en números
- Programa Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar / Documento Ejecutivo
- Guía de Compra Saludable con #SaludEnTuVida
- Atención de Clínica de Diabetes
- Recomendaciones para el Refrigerio en este Regreso a Clases
- Uso del Etiquetado Frontal de Alimentos y Bebidas para Mejorar Nuestra Alimentación
- Foro: Una Vida Físicamente Activa. Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar
-
- Fortalecimiento del SAMU
- Reactivación de Comités de Salud y Consejos
- Proyecto de Expediente Electrónico y Padrón Único de Usuarios
- Reorganización de Servicios y Personal
- 68 Centros de Salud con Servicio en Fin de Semana
- Ampliación y Reconstrucción de Unidades
- Estabilización de la Prestación de Servicios
-
- Convocatoria para la Contratación de Iatrotécnicos
- UNEMES CAPA/EC
- Riesgo de Fraude y Acoso Cibernético
- ¿Quieres formar parte de Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar 2024?
- ¿Quieres formar parte de Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar 2023?
CARTA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDAD DE GESTAR
1.- Recibir al menos una consulta antes del embarazo (pregestacional), para valorar su salud y la de su pareja, así como, para brindar orientación y asesoramiento sobre los cuidados enfocados a mejorar su salud sexual y reproductiva, con el fin de apoyar la decisión sobre el momento para embarazarse.
2.- Recibir atención integral adecuada, oportuna y periódica durante el embarazo, puerperio, y continua durante el trabajo de parto.
3.- Recibir trato digno, incluyente, confidencial y respetuoso; así como a ser llamada por su nombre.
4.- Recibir información suficiente, adecuada, veraz y comprensible, para decidir libremente sobre la atención que se le sugiere; otorgando o no su consentimiento válidamente informado, sobre la naturaleza del procedimiento, diagnóstico y beneficios que estos conllevan y las posibles alternativas.
5.- Acceso a espacios dignos, que cuenten con lo necesario para la atención del embarazo, parto y puerperio.
6.- Si cursa un embarazo de bajo riesgo y en caso de así desearlo, ser referida a Entornos Habilitantes, donde podrá recibir atención por parteras profesionales y debidamente acreditadas.
7.- Recibir atención médica inmediata en caso de presentar una emergencia obstétrica, así como a un traslado seguro y oportuno a unidades con capacidad resolutiva.
8.- Tener contacto piel a piel con su persona recién nacida, que favorezca el apego inmediato para la lactancia materna, siempre que el estado de salud de ambos lo permitan.
9.- Recibir información clara y oportuna sobre el estado de salud y resultados de los estudios realizados a la persona recién nacida. Que ésta sea valorada integralmente y en caso de que se encuentre en riesgo su vida, sea trasladada de manera segura a una unidad que cuente con las instalaciones adecuadas para su atención.
10.- Derecho a recibir información sobre los cuidados de la persona recién nacida, lactancia, tamiz metabólico y esquema de vacunación.
11.- Recibir información adecuada y oportuna sobre los posibles cambios emocionales o trastornos relacionados con el embarazo, parto y puerperio, así como a recibir atención integral para el manejo de los mismos.
12.- Recibir información y acceso a métodos anticonceptivos, para decidir de manera libre y responsable sobre el número y espaciamiento de sus hijos.
13.- Ser informada sobre las vías para expresar las inconformidades, sugerencias o felicitaciones de la atención recibida y que se les dé seguimiento a las mismas. Estas podrán ser presentadas ante las autoridades de la unidad médica como: Dirección de la unidad de salud, Subdirección de atención médica, Área de Calidad, o bien ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

