Historia
La hoy Secretaría de Salud de la Ciudad de México nació un 15 de diciembre. En 1909, el entonces gobernador de la Ciudad de México, don Guillermo de Landa y Escandón, inauguró el primer puesto de socorros para el “tratamiento de lesiones”. Fue el origen de esta institución de salud pública, que en este 2019 cumple 110 años. El Imparcial de esa fecha daba cuenta de sus palaras en tan memorable momento: “No dudo que la pericia, esmero y actividad del personal de médicos, practicantes y enfermeras, harán disminuir mucho las contingencias bien conocidas que impedían prestar cuidados eficaces e inmediatos a los heridos y lesionados”. El Dr. Leopoldo Castro fue el primer director (Cien años atendiendo a tu salud, 2009).
En aquellos años, el antiguo Hospital Juárez de la Ciudad de México había sido rebasado para atender lo que se llamaba “hechos de sangre”, que consistía en atender a heridos y accidentados en las calles capitalinas, sobre todo de personas de escasos recursos económicos. Eran tiempos prerrevolucionarios, donde prevalecía gran agitación política. Por ello esta unidad sanitaria era una dependencia de la policía, cuyo nombre completo fue Puesto Central de Socorros de las Comisarías de la Policía. Estaba ubicado en las calles de Las Verdes (ahora Victoria) y Revillagigedo, en el centro de la Ciudad.
Con el tiempo, el número de puestos de socorro llegó a ser de cuatro, y su denominación llevaba el numeral con el que fueron creados: uno, dos... Dado que la ciudad afrontaba problemas de heridos y traumatizados, se desarrolló la especialidad de traumatología, medicina legal y anestesia. Estas artes médicas son la simiente de los servicios de salud en la ciudad, que lograron gran refinamiento por la práctica y la complejidad que requerían algunas de las cirugías. Tan alto grado de especialización alcanzaron muchos médicos que en 1910 el Dr. Xavier Ibarra realizó la primera cirugía a corazón abierto.
Para 1911, este aún precario sistema sanitario capitalino, cambió su denominación a Servicios Médicos de la Cruz Verde, recogiendo el nombre de la calle que acogió al primer puesto de socorros. De ahí nace el calificativo genérico que identificó durante muchos años a los servicios de salud de la ciudad: Cruz Verde, institución que antecedió a la fundación de la Cruz Roja, con la que tuvo una feroz competencia. Hacia 1935 y hasta 1960, esta Secretaría se llamó Jefatura de los Servicios Médicos de la Dirección de Acción Social del Departamento del Distrito Federal, como se conoció a la capital por albergar los poderes federales y ser un territorio dependiente del gobierno federal, hasta el año 2016, cuando se cambia a Ciudad de México, como paso previo a su autonomía jurídica. Todo este proceso culminó con la promulgación de su primera constitución, el 5 de febrero de 2017.
En 1943 se inaugura el primer hospital, de las 38 instituciones que en 2019 conforman la red hospitalaria (el número incluye clínicas especializadas y hospitales de segundo nivel de atención de la Ciudad de México; y ahora también a más de 200 centros de salud). Se llamó Hospital de la Cruz Verde, actualmente Dr. Rubén Leñero, en honor al médico que impulsó su construcción, quien dirigió a los Servicios Médicos del Distrito Federal de 1935 a 1942; otro de los varios nombres que antecedieron al de Secretaría de Salud de la Ciudad de México. En ese mismo hospital -que gradualmente evolucionó de especializarse en traumatología a hospital general, hasta tener todas las especialidades médicas de la época- se crea en 1946 la Escuela de Enfermería de la Cruz Verde, hoy Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, cuyo primer director fue el doctor Pedro Alegría.
Para 1956-57 se funda el área de trabajo social, que en 1973 se transforma en Escuela de Trabajo Social de los Servicios Médicos del Distrito Federal, que se cerró en 1980 y hoy es parte de la UNAM. Esta breve reseña histórica centenaria quedaría mutilada si se omite la intensa lucha de los médicos, tanto para mejorar sus condiciones laborales y salariales, como para lograr la profesionalización y el reconocimiento de sus actividades. En 1964-65, como fruto del movimiento médico, precursor del movimiento estudiantil de 68, surge la sección Sindical 13, del ahora Sindicato Único de los Trabajadores de la CDMX, que agrupa a la mayoría de los galenos. Hasta entonces, sólo existía la Sección 12, que aglutinaba a médicos, enfermeras, trabajadores sociales, administrativos y de servicios generales.
Después de muchos cambios de nombre, la Secretaría de Salud fue creada en 1999. Su antecesor inmediato fue el Instituto de Servicios de Salud del Distrito Federal, fundado en 1997, y agrupó a la red de hospitales de la ciudad. A finales de 1999, después de un largo protectorado, la capital de la República elige a su primer gobierno electo, presidido por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. A su llegada, bajo el cargo del Dr. Armando Cordera Pastor, se crea el Instituto de Salud de la Ciudad de México, que incorpora a los Servicios de Salud Pública, y cambia su nombre a Secretaría de Salud del Distrito Federal. Hoy, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México ofrece servicios de alta calidad para acompañar a los capitalinos en las etapas de su vida, desde la niñez hasta su muerte.
Evolución Histórica
La historia de los servicios médicos de la capital evoluciona conforme a los cambios en las condiciones epidemiológicas, la morbimortalidad y la pirámide poblacional de la capital y del país. Las necesidades sanitarias de la ciudad en 1909 fueron factor clave para la fundación del puesto central de socorros, cuya encomienda primordial era atender los “hechos de sangre”, consistentes en lesiones por armas blancas y de fuego en las calles. Fue de este modo como surgieron, de manera simultánea, los servicios de traumatología, ortopedia y anestesia, donde estos servicios médicos fueron líderes.
Hacia los años cincuenta y sesenta, fruto del boom demográfico posrevolucionario, las principales enfermedades que afrontaba la población fueron las infectocontagiosas y el auge de nacimientos. Por tales razones entre 1958 y 1964 se construyeron 13 hospitales infantiles de zona en esta ciudad, 12 de los cuales pasaron a formar parte de la red. Las necesidades crecientes de la población de la ciudad impulsó el desarrollo de los hospitales generales, que también inician su desarrollo a finales de los años cincuenta del siglo XX.
Actualmente, ante la prevalencia de las enfermedades crónicas y degenerativas, presentes en casi cualquier edad, se desarrollan sistemas, esquemas y servicios para su atención y tratamiento. De manera primordial se pone énfasis en la atención primaria de la salud, uno de cuyos componentes es la prevención, para anticipar la instalación de problemas de salud y, así evitar que se colapsen los sistemas de salud pública a causa de la demanda y costos crecientes.
Hitos de la Salud
La Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México nace el 15 de diciembre de 1909 como Puesto Central de Socorros. Fue inaugurado por el entonces Gobernador del Distrito Federal, don Guillermo de Landa y Escandón. Lo dirigió el doctor Leopoldo Castro.
El nombre de esta primera institución sanitaria de la Ciudad de México fue Puesto Central de Socorros de las Comisarías de la Policía. Tenía una Sala de Cirugía, una Sala de Curaciones y una pequeña sala anexa para el aseo del personal médico y paramédico.
El 4 de marzo de 1910 el Dr. Xavier Ibarra, en el Puesto Central de Socorros, llevó a cabo la primera intervención de corazón abierto, motivada por una herida punzocortante en el ventrículo izquierdo. Para ese entonces, sólo se había realizado y publicado, un poco antes, una cirugía del mismo tipo, en el Hospital de Saint Louis, París.
En 1911 los Servicios Médicos de la Comisaría de la Policía se convierten en los Servicios Médicos de la Cruz Verde.
En 1931 los médicos del Puesto Central de Socorros dejan de depender de la Comisaría de la Policía y son adscritos a la Dirección General de Acción Social del Departamento del Distrito Federal.
Durante los años de 1933 y 1934 se fundan cuatro puestos de socorro: Balbuena, Santa Julia (Tacuba), Mixcoac y General Anaya (Portales), en los cuales solo se atiende a pacientes traumatizados.
En 1935 los Servicios Médicos de la Cruz Verde cambian su denominación a Jefatura de Servicios Médicos, dependiente de la Dirección de Acción Social del Departamento del Distrito Federal.
En 1936 se fundó un Centro de Transfusión de Sangre, teniendo a disposición, después de un riguroso control, más de 100 donadores universales. En el mismo año se dotó al Puesto Central de Socorros de un servicio de hospitalización, contando con dos salas, una destinada a hombres y otra a mujeres, para cuidados postoperatorios. A solicitud de la Sociedad Mexicana de Traumatología, fundada en 1936, se inició ese año la publicación de la Revista Médica de Traumatología de la Cruz Verde, dirigida por el Dr. Rubén Leñero. Contenía artículos referentes a la traumatología, cuyo cometido era estandarizar las técnicas de las cirugías de urgencias traumatológicas.
Se funda, en el año de 1937, el Sindicato de los Trabajadores de los Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal.
En 1943 se inaugura el primer hospital de los Servicios Médicos de la Cruz Verde, el cual se convertiría mas tarde en el Hospital General Doctor Rubén Leñero. También concluye el ciclo de los puestos de socorro: es cerrado el Puesto de Socorros Número 2.
En 1946 se funda la escuela de enfermería en el Hospital Dr. Rubén Leñero, con reconocimiento de la Dirección de Profesiones.
Se funda en 1953 la Clínica para los Trabajadores no Asalariados, ubicada en los altos del Mercado Abelardo L. Rodríguez, institución. Después se convirtió en el Hospital General Gregario Salas.
En 1954 se construye la Cárcel de mujeres en Santa Martha Acatitla, la cual contaría en sus instalaciones con un hospital para internas, adoptando el modelo de la penitenciaria para hombres.
En 1956 el Módulo de Relaciones Públicas se transforma para convertirse en lo que hoy es la profesión y servicio de Trabajo Social.
Durante el año de 1958, en el Hospital Rubén Leñero, se funda la primera sala de recuperación, hoy terapia intensiva, que brinda tanto atención médica como quirúrgica a todo tipo de urgencias traumáticas como no traumáticas. También se crea el primer banco de tejidos.
Durante el periodo de 1958 a 1964 se construyen 12 hospitales infantiles de zona, cuya finalidad era brindar la atención sanitaria necesaria a la creciente población niños de la ciudad carente de servicios de salud, para así combatir la alta tasa de mortalidad infantil.
En 1959 Ernesto P. Uruchurtu, Regente de la Ciudad, ordena que los Servicios Médicos del Departamento presten atención médica a todo tipo de pacientes (atropellados, baleados, politraumatizados, en coma, infartados, herniados, en un trabajo de parto, etcétera). Es el antecedente directo de los hospitales generales. Durante este año se sustituyen a todos los practicantes por médicos titulados para mejorar el nivel de la atención médica. Estas instrucciones administrativas fueron acompañadas por los doctores Julián Garza Tijerina, Jefe de los Servicios Médicos y Guillermo Solórzano Gutiérrez, Supervisor General de Hospitales y Director del Hospital Dr. Rubén Leñero.
En 1960 la Jefatura de Servicios Médicos se reestructura y se convierte en Dirección General de los Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal. En este mismo año se llevó a cabo la primera cirugía, a nivel nacional, con circulación extracorpórea a un paciente menor de edad en el Hospital Pediátrico Iztapalapa.
En 1960 el Dr. Guillermo Solórzano Gutiérrez, Director del Hospital Dr. Rubén Leñero, acuerda con el Dr. Pablo Cruz Esparza, Director de la Cruz Roja, que cualquiera de las ambulancias de ambas instituciones trasladara a los pacientes traumatizados al servicio médico más cercano para ahorrar tiempo y esfuerzos y brindar mayor seguridad a los pacientes. Antes de esa fecha, el personal de ambas cruces protagonizó batallas campales por los lesionados en la calle.
El 12 de octubre de 1968 los hospitales del Distrito Federal, atendieron y protegieron a los jóvenes que habían sido víctimas de las policías durante los hechos que tuvieron lugar en Tlatelolco.
En el año de 1971 el personal del Hospital Dr. Rubén Leñero, institución insignia de la Secretaría de Salud, arropó a las víctimas del llamado “halconazo”, en el cual resultaron heridos y muertos muchos estudiantes de la escuela de medicina del Instituto Politécnico Nacional, así como civiles que se encontraban en los alrededores.
En 1973 se inaugura la primera escuela de trabajo social.
En 1975 se funda la primera unidad de trasplante de ojos en el Hospital de Urgencias Coyoacán, actualmente Hospital General de Xoco, y se crea la Asociación Mexicana de Medicina Legal.
En 1983 se inicia el proceso de descentralización de los servicios de salud. El gobierno federal otorga autonomía de gestión a los servicios de Salud Pública de las entidades federativas.
En 1984 los hospitales de urgencias de Xoco y Balbuena se transforman en hospitales generales de segundo nivel de atención.
La Dirección General de los Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal se convierte, en 1996, en Dirección General de los Servicios de Salud del Departamento del Distrito Federal.
En 1997 Se crea el Instituto de Servicios de Salud del Distrito Federal, que depende del Jefe del Departamento del Distrito Federal, quien también tendrá injerencia y control sobre el organismo público descentralizado, Servicios de Salud Pública del Distrito Federal.
La fusión de los Servicios de Salud Pública -OPD- y el Instituto de Salud del Distrito Federal dan paso a la fundación y consolidación de la Secretaría de Salud del Distrito Federal en el año de 1999.
En 2001 se establece el Programa de Gratuidad de los servicios médicos y los medicamentos. Así se garantiza el derecho a la protección de la salud de los usuarios de los servicios médicos.
En marzo de este mismo año se inicia el Programa de Apoyo alimentario, Atención Médica y Medicamentos Gratuitos para Adultos Mayores de 70 años, residentes en el entonces Distrito Federal.
En noviembre de 2003 la Asamblea Legislativa aprobó una iniciativa de ley, a propuesta del Jefe de Gobierno, Lic. Andrés Manuel López Obrador, la cual establece a la pensión alimentaria ciudadana como derecho social universal en el Distrito Federal.
En el mes de septiembre de 2004 por acuerdo entre la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, se retiran las Agencias del Ministerio Público de los hospitales y por consiguiente los médicos legistas.
Durante 2005 se consolida el Sistema Integral de Urgencias Médicas, que asume la coordinación de un sistema de atención de las urgencias diarias y los llamados “incidentes con saldo masivo”, que pretende acortar el tiempo de atención. Está integrado por el Centro Regulador de Urgencias Médicas de la Secretaría de Salud del Distrito Federal (SSDF), nueve hospitales de la red de esa misma institución, seis de la SSA, cuatro del IMSS, y tres del ISSSTE.
En el año 2007 se crean los programas de Medicina a Distancia, Unidades Médicas Móviles, Interrupción Legal del Embarazo, Muerte Asistida, Protección a los no fumadores y espacios libres de humo del tabaco, que prohíbe fumar dentro de edificios públicos, entre otros; más tarde la normativa también se extendió a los edificios privados.
En 2008 se construyen 32 clínicas para el tratamiento integral de las adicciones (UNEMES-CAPA), con la finalidad de promover estilos de vida saludables. Además, se construyen siete clínicas para la atención del síndrome de obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes mellitus (UNEMES-CAPA), cuya principal función es la prevención.
En 2009 se establece el programa Ángel, de Atención Médica y Entrega de Medicamentos Gratuitos a Domicilio con tres objetivos: ofrecer atención médica y medicamentos gratuitos, en su domicilio, a los enfermos postrados o discapacitados y a los adultos mayores; otorgar gratuitamente paquetes alimentarios a embarazadas, lactantes y adultos mayores; e impulsar la educación en salud, prevención de las enfermedades, detección oportuna, y adherencia terapéutica.
En el año 2009 se suscita una crisis epidemiológica, quizá una de las más graves y significativas que tuvo que enfrentar la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México: la influenza AH1N1; fenómeno ante el cual la Secretaría asumió riesgos y tomo las riendas de la ciudad, con la finalidad de detener las posibles consecuencias que hubiera generado su dispersión masiva del virus. En ese momento se desconocía su letalidad; tampoco se sabía que podía combatirse con oseltamivir. Se hicieron cercos sanitarios de alto calibre para evitar que se propagara por la ciudad, la cual se paralizó ante el miedo y la incertidumbre. La actividad económica fue afectada y se redujo a su mínima expresión, ocasionando una contracción de casi 0.5% del PIB.
En 2016 inicia el Programa El Médico en Tu Casa en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero, que son las zonas con mayor número de habitantes con problemas de salud. El programa tuvo como finalidad localizar e identificar a personas que por su condición de salud no pudieran trasladarse a una unidad médica para su atención. Su población objetivo fue el adulto mayor sin capacidad de trasladarse, personas con discapacidad, mujeres embarazadas sin control prenatal y a los enfermos en etapa terminal. Desde 2019 el programa se transformó, y pasó a ser parte de uno de los componentes del nuevo modelo sanitario, Salud en tu Vida; su encomienda es brindar atención médica y medicamentos gratuitos a los adultos mayores.
El 2 de enero de 2019, bajo la administración de la doctora Claudia Sheinbaum, en la Ciudad de México, y la doctora Oliva López Arellano al frente de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, se cambia el modelo sanitario que ha regido por uno nuevo, denominado Salud en tu Vida, cuyas principales características se describen en los apartados de Misión, Visión, Funciones, Objetivos, Cometidos y Plan Estratégico de esta página, y responden al espíritu de Alma Ata.