19/02/19 - Entrevista con MVZ. Jiménez Rice, EDD del Hospital Veterinario

ENTREVISTA
Lunes 18 de febrero de 2019. Hospital Veterinario de la Ciudad de México, Iztapalapa.- Entrevista con el MVZ. Jorge Jiménez Rice, Encargado del Despacho del Hospital Veterinario.
MEJORARÁ SERVICIO GRATUITO EN HOSPITAL VETERINARIO CON MODELO DE ATENCIÓN: MVZ. JORGE ENRIQUE JIMÉNEZ RICE
Jorge Jiménez Rice, Médico Veterinario Zootecnista con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), diplomado en Derecho Administrativo y experiencia en el servicio público desde 2006, es el Encargado del Despacho del primer Hospital Veterinario público, a cargo de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa).
PREGUNTA. ¿Cuál es la situación, al día de hoy, en el Hospital Veterinario?
JORGE JIMÉNEZ RICE. Nosotros vimos la necesidad de intervenir en áreas críticas como la seguridad radiológica del personal, el manejo de los medicamentos controlados y, en general, mejorar y estabilizar todos los servicios que lo requieran. Estamos en una etapa de mejora de procesos y procedimientos a través de la construcción de un modelo de atención a la ciudadanía.
P. ¿Qué es el modelo de atención?
JJR. Son los servicios que se prestan cuando un ciudadano demanda la atención hacia su mascota. Esto quiere decir que una persona puede llegar y solicitarnos una vacuna antirrábica, pues tenemos los procedimientos adecuados y el abastecimiento del biológico para poderla atender, y que salga satisfecha con su vacuna antirrábica, la cual la ley de salud nos obliga.
El modelo de atención también consiste en la prevención y la atención médico-veterinaria. Con prevención nos referimos, por ejemplo, en cirugía de esterilización, que también es una obligación de la Secretaría y que funciona para evitar las situaciones de animales en la calle, de agresividad, etcétera. Todo lo que se previene con la esterilización.
También tenemos posibilidad de la consulta abierta, que no se ha interrumpido, con médicos especialistas que están dando atención a las principales afecciones que padecen los perros y gatos de la Ciudad de México; presumiría que no se ha interrumpido el servicio de esterilización ni el servicio de vacunación antirrábica, ni mucho menos la consulta diaria.
Si un paciente requiere de hospitalización, también se está ofreciendo ese servicio dependiendo de las condiciones de salud que presente al momento de solicitarlo.
P. ¿Qué desventajas había para los animales de compañía y los dueños, con la falta de un modelo de atención?
JJR. No había una solidez ni una estabilidad en los modelos de atención, es decir, no se tenían previstas las situaciones diferentes que pueden presentarse con respecto al restablecimiento de la salud de un perro.
P. Tomando en cuenta que el modelo de la nueva administración se focaliza en lo público. ¿Cómo entnder que una farmacia particular operaba en un hospital público?
JJR. Era una situación que, finalmente, tenía que llegar a un término, porque los contratos terminan, vencen. Las situaciones de licitación exigen la transparencia que este gobierno está dando, para lo cual requieren de un procedimiento administrativo público como es una licitación, cosa que no existía.
Respecto al abastecimiento, se realizaba a través de esta farmacia, fue una situación que no favorecía a la ciudadanía porque tenían que erogar de su bolsillo cualquier medicamento o insumo que tuviera que prestarse. Estábamos frente a un desbalance en las fuerzas del mercado, por así decirlo, en los servicios gratuitos que presta la Secretaría a la ciudadanía, contra un servicio privado dentro de un hospital.
Todos tenemos la facultad de comprar los medicamentos en donde queramos y en donde podamos. En ese momento, al no existir un modelo de atención, la Secretaría no está obligada a dar los medicamentos de forma gratuita, lo que puede provocar que algunas personas obtengan beneficios.
P. ¿Existía una cadena de custodia para los medicamentos controlados?
JJR. Existe una normatividad del orden federal que prevé el manejo de sustancias para uso o consumo por animales, ésta emana desde la Ley Federal de Sanidad Animal, su reglamento y diversas normas, particularmente la Norma 064 que tiene que ver con la prescripción, es decir, con la receta médica. Esta circunstancia no estaba siendo atendida ni prevista conforme lo marca la ley. Si uno revisa la norma, esta misma exige que se ponga la cédula profesional del veterinario que está prescribiendo y un seguimiento al uso del medicamento incluyendo el domicilio del propietario del animal para que se sepa a dónde se están yendo estos medicamentos.
Como sabemos, existen medicinas con posibilidades de desvío y que pudieran generar problemas en la salud pública, como benzodiacepinas o morfínicos, es decir, que pueden ser desviados a un uso ilegal. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), ahora Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), establece una normatividad que tiene que cumplirse, incluyendo los medicamentos de uso veterinario para que no tengan posibilidades de desvío, esto requiere una cadena de control de documentos que establezcan los datos del médico que prescribe, que es el responsable, sino también de la persona propietaria o dueña del animal, asimismo que se mantenga una documentación de un archivo que tenga todos los datos de cada uno de los medicamentos que se prescriben. Todo esto está reglamentado en una norma oficial mexicana la cual, evidentemente, no se estaba cumpliendo o por lo menos no se tiene constancia.
P:¿Cuál fue la condición en la que se encontró el equipo de rayos x?
JJR: Es un tema de intervención y de atención inmediata que se tuvo que hacer porque, en primer lugar, la salud y la seguridad radiológica del personal radioactivamente expuesto no estaban garantizadas. Con esto nos referimos a los equipos de dosimetría y de mantener un expediente clínico del personal operativamente expuesto; no sólo nos referimos a las mediciones de los conteos de radiación recibida y acumulada, sino también a un chequeo semestral y a la medición de la salud de las personas.
En segunda instancia, esto era más grave, tampoco se tiene un documento que ampare la legal operación e instalación de la máquina de radiología con la cual se cuenta, estos documentos incluirían un levantamiento físico que pueda constatar los niveles de radiación que podrían estarse fugando de la sala, inclusive los mantenimientos preventivos y correctivos del equipo. Con esto nos aseguramos que no se convierta en un riesgo para el personal, para los animales, inclusive, para los propietarios o la gente que estamos trabajando alrededor. Ninguno de estos documentos se tiene, estamos empezando a obtener estos resultados y lo reitero, es un levantamiento físico para obtener una memoria de cálculo, se tenía una de dudosa procedencia que no correspondía con el equipo que estamos operando y lo más importante, la licencia ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), un órgano de la Secretaría de Salud, del cual no se cuenta.
Apenas se está iniciando con la capacitación del personal, que tampoco se había hecho, ahora tenemos a 20 personas que están tomando un curso se seguridad radiológica que sería la llave para que después se pueda normalizar y ahora sí, reglamentar y regularizar el uso del equipo de radiología.
No se desapareció la especialidad radiológica porque el doctor bien puede interpretar, así como cualquiera de los doctores, cualquier estudio radiológico proveniente de otra fuente auxiliar del diagnóstico. Los médicos seguían haciendo su interpretación de radiografías como se puede constatar, en cada consultorio hay negatoscopio, con el cual pueden ver e interpretar los estudios de radiografía que traigan de las mascotas.
P. Respecto al personal, ¿cuántos hay, cómo se encontró, en qué condiciones estaban trabajando?
JJR. Se cuenta con un personal conformado por 63 médicos veterinarios zootecnistas, diez administrativos y diez estudiantes que están realizando su servicio social. También ya se cuenta con enseñanza, investigación y capacitación constante para todas y todos.
Existían diferentes carencias y situaciones que tenían que arreglarse y solucionarse, primero la seguridad radiológica, pero también la situación de capacitación del personal no estaba arreglada, no se contaba con área de enseñanza, educación e investigación que previera las necesidades de capacitación de nuestros médicos. entonces se intervino en el área y una doctora está encargada con la enseñanza, investigación y educación, así como la prevención de los pasantes que están en su servicio social, quienes tenían miedo que se les fueran a respetar las horas que ya habían servido para sus instituciones.
La situación del clima laboral es interesante porque se vivía una especie de enojo o de inconformidad, me encontré con expedientes de muy buen tamaño donde se habían documentado situaciones en las que deberían ser resueltas en instancias de Derechos Humanos, de Contraloría, etcétera, y situaciones, yo sin poner calificativos ni hacer predicciones, se podría llegar a suponer que había algunas situaciones de uso de las instituciones para favorecer o desfavorecer a ciertas personas.
P. ¿Qué es la zoonosis?
JJR. Hay enfermedades que se comparten entre animales y humanos, éstas de denominan zoonosis. Dentro del modelo preventivo, al ser más efectivo, procura que no se padezcan estas enfermedades a través de la salud de los animales. Lo explico, existen enfermedades, históricamente como la rabia, la cual es una enfermedad terrible que puede llegar a impactar porque afecta al sistema nervioso, es una enfermedad que se comparte entre los animales de sangre caliente incluidos los seres humanos; sin embargo, tiene un modelo de intervención que permite prevenirla, que es mediante la vacunación antirrábica. Si en algún momento se dejara de vacunar antirrábicamente existe la posibilidad de que no tengamos las defensas, los anticuerpos, para proteger a nuestros animales y, posteriormente, transmitirnos esa enfermedad. Si nuestro animal no está sano, muy probablemente nosotros en un futuro tampoco estemos sanos.
No solamente hay enfermedades virales, también las hay bacterianas o parasitarias, por ejemplo el mito de la toxoplasmosis, que se da entre los gatos y las personas; si se mantiene al gato en un programa constante de desparasitaciones, nosotros no tendremos por qué sufrir algún problema con la toxoplasmosis. Hay otras enfermedades como la leptospirosis, ancilostomiasis, etcétera, que si se previenen desde nuestras mascotas difícilmente llegará el agente a infectarnos.
P. ¿Cuáles son las áreas con las que cuenta el Hospital Veterinario?
JJR. Los servicios gratuitos que ofrece son la esterilización, la vacunación antirrábica y la consulta, tanto general como de especialidades; del uno de enero al día de hoy, llevamos dos mil 828 consultas, 144 cirugías de esterilización y 287 de biológico, de vacuna antirrábica.
Existen otros servicios que van más allá, entre ellos están: el manejo médico, los auxiliares de diagnóstico (diagnóstico definitivo), las cirugías de tejidos blandos, rehabilitación física ($58 por sesión), el tratamiento especial en área de aislamiento infecto-contagioso. Otro servicio auxiliar de diagnóstico es la ultrasonografía, el cual al no ser invasivo permite establecer un diagnóstico a los animales, todo esto pertenece a una especialidad que se llama imagenología; este servicio de diagnóstico e interpretación, no se ha dejado de prestar, asimismo, quisiera recalcar que la prescripción médica es libre y que nuestros médicos en pleno ejercicio de su profesión pueden prescribir los medicamentos y los estudios que consideren necesarios conforme a la práctica médica y a su diagnóstico, utilizando el método clínico, hacen el diagnóstico, pronóstico y siguieren un tratamiento.
P. ¿Cuál será la dirección del hospital con la nueva administración y qué representa un Hospital Veterinario público en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México?
JJR. Reitero la posición de nuestra Secretaria en el sentido que el hospital no se cierra, sino por el contrario, se mejora. Se ha demostrado con la dotación de insumos, fortalecimiento del personal, situaciones de mantenimiento que no habían sido atendidas por la administración anterior. Llevamos una buena perspectiva y una buena marcha para llevar un mejor servicio a la ciudadanía, regulado por los criterios y la normatividad interna de la Secretaría de Salud y las normas que nos rigen a todos como ciudadanos.
Veo que el hospital va a mejorar en todos los aspectos, que todos vamos a procurar la salud de nuestros animales e, indirectamente, la salud de las personas; a través de nuestros animales, nosotros estamos sanos, primero, para que no nos contagien, ni nos agredan, también porque tienen un vínculo emocional con nosotros y forman un papel importante dentro de la sociedad y dentro de las familias. Observo que esta visión la comparten nuestras autoridades que nos están apoyando con insumos, fortalecimiento de personal, mantenimiento, lo cual quiere decir que los hechos están hablando y es cuestión de tiempo para que todo se normalice y además se mejore.
P. Para finalizar, ¿qué le diría a la población en general?
JJR. Nosotros estamos trabajando. Los invitamos a que vengan al Hospital Veterinario de la Ciudad de México, aquí les daremos el mejor servicio. Estamos a sus órdenes para escucharlos y atenderlos en el momento que ustedes decidan.