
Durante todo el año, y especialmente en octubre, la SEDESA impulsa campañas informativas con el propósito de sensibilizar a la población dando prioridad a la detección oportuna de cáncer de mama mediante la autoexploración y la mastografía de tamizaje.
Cuando se observen cambios en las glándulas mamarias en la autoexploración mensual acude al Centro de Salud más cercano a tu domicilio para recibir orientación médica. Éstos se ubican en las 16 alcaldías.
Los principales datos a reconocer son los siguientes:
- Una bolita o tumoración
- Hundimiento en los pechos
- Desviación o ulceración en uno o los dos pezones
- Secreción de pus o sangre del pezón
- Engrosamiento de una mama o piel como cáscara de naranja
- Cualquier cambio de tus pechos por el que tengas duda
Los factores de riesgo del cáncer de mama son:
- Ser mujer mayor de 40 años
- No haberse embarazado nunca
- Primera menstruación antes de los 12 años y la última después de los 52 años de edad
- Tener el primer hijo después de los 30 años
- Tener o haber tenido otra enfermedad en las mamas
- Antecedentes de cáncer mama en madre, hermanas e hijas
- Uso de terapia hormonal en la menopausia por más de 5 años
- Obesidad y sedentarismo
- Consumo de alcohol y tabaquismo
En el caso de de requerir una mastografía, la SEDESA pone a tu disposición mastógrafos fijos en Centros de Salud, Hospitales y mastógrafos móviles que se encuentran distribuidos en todas las alcaldías cuyas ubicaciones las podrás consultar en las redes sociales de la Secretaría de Salud, tanto en X como Facebook.
Aunque el porcentaje de cáncer de mama en hombres es mucho menor al de mujer, es importante considerar que esta enfermedad existe en hombres y por lo tanto, es necesario el conocimiento de la misma y la atención por parte del varón.
Acude a tu Centro de Salud en caso de presentar señales de alarma, donde personal de salud se encuentra capacitado para dar la información correspondiente de esta patología.